El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió eliminar la deforestación para 2030, pero las proyecciones del Ministerio de Agricultura apuntan a un aumento del 17 % en la producción de carne en los próximos diez años, lo que podría llevar a la deforestación de 1 millón de hectáreas por año para la misma fecha. Las alternativas para evitar una mayor pérdida de bosques serían la restauración de pastos y el aumento de la productividad, combinados con medidas de inspección que pusieran fin al acaparamiento de tierras.
PlenaMata
‘La lucha sigue’: 4 líderes indígenas de la Amazonía definen expectativas para los próximos 4 años
A poco más de un mes del fin del gobierno de Jair Bolsonaro, cuatro líderes indígenas de distintas partes de la Amazonía brasileña reportan un sentimiento común: alivio. Del estado de Pará, Maial Kaiapó y Alessandra Korap Munduruku. De Roraima, Júnior Hekurari Yanomami y, de Amazonas, Samela Sateré-Mawé. Los cuatro hablaron con InfoAmazonia sobre cómo […]
Brasil fue responsable del 70 % de las emisiones de CO2 por deforestación en la Panamazonía en los últimos 35 años
Un estudio de MapBiomas sobre cambios en el uso del suelo en ecosistemas amenazados en América del Sur revela que el avance de la agropecuaria fue el principal impulsor de la pérdida de bosques en la Amazonía entre 1985 y 2020.
Luciana Gatti: «Estamos destruyendo nuestra fábrica de lluvia»
Investigadora de la Amazonía desde hace casi dos décadas, científica del INPE ha identificado de una manera sin precedentes cómo la deforestación de la selva pone en peligro la producción agrícola de Brasil y convierte al país en un acelerador del cambio climático.
Minería artesanal ilegal crece desde hace 3 años en estación ecológica amazónica en la frontera con Colombia
El informe oficial identifica dragas y embarcaciones que apoyan los crímenes en la Estación Ecológica Juami-Japurá en la Amazonía. Los impactos en el área de protección integral han crecido desde 2019.
Los mercados de lujo en Europa, Estados Unidos y Canadá están llevando árbol amazónico a la extinción
Un informe muestra que Brasil es la fuente del 96 % de los lapachos exportados desde la selva sudamericana. El gobierno brasileño obstruye la vigilancia e impide medidas para proteger el árbol en la convención sobre el comercio de especies en peligro de extinción.
La distribución de precipitaciones y sequías está cambiando en la cuenca amazónica
A través de imágenes satelitales, los investigadores arrojan luz sobre la distribución, la circulación del agua y otros cambios ambientales en la selva tropical. Los registros ayudan a medir los impactos de la deforestación, la minería ilegal y las centrales hidroeléctricas en la cuenca fluvial más grande del planeta.
Mejorar la posición de hidroeléctricas puede reducir impactos en la Panamazonía
Investigadores de instituciones estadounidenses y europeas han creado un método para mejorar la planificación e implementación de centrales hidroeléctricas y reducir los impactos socioambientales en la selva tropical.
Amenazados, los manglares amazónicos protegen el clima, la vida silvestre y la economía local
La Amazonía posee el 80 % de los humedales de Brasil. Esos ecosistemas amenazados almacenan gases de efecto invernadero, albergan especies únicas, son medio de sustento de poblaciones humanas, y crean un puente entre los ambientes terrestres y marinos.
Tráfico de vida silvestre está vinculado al narcotráfico, señala estudio
Una revisión de estudios muestra que el contrabando de animales y plantas silvestres se utiliza para encubrir el comercio ilegal de drogas, además de otras actividades. El informe de Freeland y WWF señala soluciones para detener el crimen y su impacto en la biodiversidad.