En entrevista con InfoAmazonia, la ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, habla sobre los impactos de la exploración petrolera en la Amazonía, el compromiso de su país con la deforestación cero y la lucha contra los delitos en la frontera.

En la Cumbre Amazónica, que terminó sin metas y plazos concretos para evitar el punto de no retorno del bosque, Colombia se destacó como una voz crítica. El presidente del país, Gustavo Petro, en un discurso en la reunión de los ocho miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), dijo que, además de la deforestación: Eliminación total de la vegetación nativa en un área determinada seguida, en general, por la ocupación con otra cobertura o uso del suelo. cero, es necesario renunciar al petróleo, al gas y al carbono.

Petro, en un mensaje a Brasil, calificó de negacionista la negativa de las fuerzas progresistas latinoamericanas a dejar de explorar los combustibles fósiles, causantes de la crisis climática. En mayo, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) negó la solicitud de Petrobras de perforar en alta mar cerca de la desembocadura del río Amazonas. Pero el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho que la decisión no es definitiva y que todavía sueña con la exploración petrolera en la costa de la provincia de Amapá.

La mujer que lidera la política colombiana en defensa del medio ambiente y la Amazonía es Susana Muhamad, activista ambiental de ascendencia palestina y politóloga de la Universidad de los Andes, de Colombia. Muhamad tiene una maestría en gestión y planificación del desarrollo sostenible de la Universidad Stellenbosh, de Sudáfrica.

Esta semana, se cumplió un año desde que el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia se hizo cargo del país, con Gustavo Petro como presidente y Susana Muhamad como ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Antes, fue concejal de la capital Bogotá y secretaria municipal, cuando Petro era alcalde.

La ministra se sentó junto al presidente el primer día de la reunión de jefes de Estado de los países amazónicos, el ocho de agosto, en la ciudad de Belém, Brasil — Petro no apareció en el segundo día de la Cumbre. Dos días antes (6), Muhamad había participado en una plenaria de los Diálogos Amazónicos, un encuentro que reunió a la sociedad civil y los gobiernos. También en el plenario estuvieron sus compañeras Marina Silva y Albina Ruiz, ministras de Medio Ambiente de Brasil y Perú.

De izquierda a derecha: Susana Muhamad, Marina Silva y Albina Ruiz, ministras de Medio Ambiente de Colombia, Brasil y Perú. Foto: Audiovisual/PR

Después de la sesión plenaria, en la tarde del domingo, Susana Muhamad habló con InfoAmazonia. Dijo sobre la serie de impactos socioambientales relacionados con la extracción de petróleo en Putumayo, en la Amazonía colombiana; el deseo de su gobierno de un pacto de cero deforestación entre los países de la OTCA; el tipo de prioridad política para evitar el punto de no retorno y garantizar la dignidad de los pueblos.

Durante la entrevista, Muhamad habló de la falta de coordinación estratégica y las diferencias en la legislación que obstaculizan la lucha contra el crimen organizado en las fronteras. Además, abordó la posibilidad de que, teniendo puntos de consenso, los países amazónicos consigan más recursos para la Amazonía y cambien la perspectiva del debate sobre el cambio climático. Vea:

InfoAmazonia — ¿Qué puede enseñar la experiencia colombiana de exploración petrolera en la Amazonía a Brasil, que está discutiendo una posible extracción en la desembocadura del río Amazonas?
Susana Muhamad — Las circunstancias no se pueden comparar, son complejas. Pero, en este momento, tenemos la exploración petrolera en Putumayo y un fuerte impacto ambiental y social de este proceso.

También se buscó ampliar la frontera minera en Putumayo. El tema de la contaminación del agua es un problema social que tenemos con las empresas petroleras. El tráfico y las carreteras que se abrieron terminaron generando deforestación. Entonces, para nosotros, es importante ser muy específico sobre dónde se puede explorar y dónde no.

El tema de la contaminación del agua es un problema social que tenemos con las empresas petroleras. El tráfico y las carreteras que se abrieron terminaron generando deforestación. Entonces, para nosotros, es importante ser muy específico sobre dónde se puede explorar y dónde no.

Susana Muhamad

Buscamos cerrar la frontera de extracción en la Amazonía colombiana. Entendemos que cada país tiene su dinámica, sus necesidades. Pero creemos que acelerando la transición energética y, entre nuestros países, ayudándonos unos a otros, podemos proteger los ecosistemas.

¿Hay alguna dificultad para que Colombia adopte la deforestación cero como objetivo común?
No tenemos ninguna dificultad. Tenemos un objetivo de deforestación cero para 2030. Forma parte de nuestros acuerdos internacionales con países como Alemania, Reino Unido y Noruega, con los que llevamos más de 10 años haciendo el trabajo de frenar la deforestación. Por lo tanto, seguimos comprometidos con este objetivo, que ya ha sido asumido por los gobiernos anteriores, de cero deforestación para 2030. Propusimos y quisimos que pudiera haber un pacto común, de todos los países. Estaríamos de acuerdo si se avanzara por este camino.

¿Es posible hacer una transición ecológica basada en las demandas de los pueblos de la Amazonía, donde la prioridad no es el mercado global de carbono?
Sí. La pregunta es cómo nos organizamos para ver cuál es la prioridad. Si la prioridad es generar un gran proceso económico, sin distinguir las particularidades de la Amazonía, este es un tema. Pero si la prioridad es no llegar al punto de no retorno, lo que necesitamos es entender cómo funciona el bioma amazónico y cómo podemos trabajar con las comunidades en opciones económicas que les permitan regenerar el bosque sistemáticamente.

Si estas cadenas de valor traen prosperidad a las comunidades en primer lugar y reducen la desigualdad, sabemos que la gobernanza será más fuerte para salvar la Amazonía. Si vamos a generar cadenas de exportación, tienen que estar subordinadas a los límites ambientales y sociales. Pero el objetivo principal debe ser evitar el punto de no retorno y dignificar a las personas. Si no hay dignidad y trabajo sobre la desigualdad social, las mafias que están destruyendo la Amazonía seguirán presentes.

El proyecto Amazon Underworld identificó la presencia de facciones criminales y grupos armados en casi el 70 % de los municipios fronterizos. Y existe una relación entre la delincuencia organizada y socioambiental. ¿Por qué los Estados no pueden abordar este problema?
Creo que no hay — y aquí el trabajo conjunto de la Cumbre es decisivo — coordinación de estrategias de investigación criminal, ni de estrategias militares en las fronteras. Los proyectos fronterizos, tanto de desarrollo social y económico como de intervención contra el crimen organizado son fundamentales. También remodelar los espacios regulatorios, las diferentes legislaciones que estos grupos están aprovechando para pasar de un país a otro. Cerrar las brechas normativas, trabajar juntos en los territorios en temas de defensa y seguridad, así como la inclusión social, a partir de la dinámica social de las fronteras, son la clave.

¿Podrán los países amazónicos tener una voz unificada en las próximas convenciones climáticas? ¿Qué tipo de beneficios puede aportar esta alianza?
Creo que tener posiciones unificadas genera fuerza y un rol geopolítico estratégico. Para la Amazonía, puede ayudar no solo a atraer recursos y apoyo internacional, sino también a generar una transformación en la perspectiva de cómo abordar el cambio climático y la corresponsabilidad global. Especialmente en una gran alianza con otros países forestales, de los que hoy depende la regulación climática.

Lo importante es considerar un acuerdo sobre puntos fundamentales. No tenemos que ponernos de acuerdo en toda la negociación de la Cumbre de COP, sino en cuáles son los puntos críticos. Creo que una voz unificada nos da mucha más visibilidad y capacidad de negociación.


Reportaje de InfoAmazonia para el proyecto PlenaMata.

No hay comentarios aún. Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.