Desde hace varios años, agricultores de la Amazonia han trabajado con científicos para cultivar y comercializar ingredientes de la región como una estrategia para contener la deforestación. Hoy hay más de 100 negocios en pie e incluso se han realizado exportaciones a Brasil.
Categoría: Deforestación
Deforestación en la Amazonía: pasado, presente y futuro
Según un nuevo estudio de la RAISG, la Amazonía podría perder en tan solo cinco años casi la mitad de lo que perdió en las últimas dos décadas.
El reto de acabar con la deforestación ante la alta demanda de carne
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió eliminar la deforestación para 2030, pero las proyecciones del Ministerio de Agricultura apuntan a un aumento del 17 % en la producción de carne en los próximos diez años, lo que podría llevar a la deforestación de 1 millón de hectáreas por año para la misma fecha. Las alternativas para evitar una mayor pérdida de bosques serían la restauración de pastos y el aumento de la productividad, combinados con medidas de inspección que pusieran fin al acaparamiento de tierras.
Sí, disminuyeron los incendios en la Amazonia, pero es un dato a revisar con cuidado
Diferentes monitoreos muestran que en enero de este año disminuyeron los incendios en la Amazonia con relación al mismo mes en 2022. Sin embargo, científicos advierten que este dato debe leerse con cuidado y que los incendios siguen siendo la punta del iceberg de las complejidades de la región.
La aceleración de la deforestación en los últimos meses de 2022 trae desafíos a la política ambiental del nuevo presidente de Brasil
En 2022, las alertas de deforestación del sistema Deter/Inpe no solo fueron las más altas de la serie histórica, sino que superaron en un 25 % el promedio de los 12 meses. Amazonas se consolidó como el segundo estado con mayor pérdida de bosques en la Amazonía Legal.
Los 5 Parques Naturales colombianos que están en cuidados intensivos
Este lunes se publica el informe de Parques Nacionales Cómo Vamos sobre la situación actual de estas áreas protegidas. La deforestación, el acaparamiento de tierras y la minería son las principales amenazas, especialmente en la región amazónica, en donde los Parques Tinigua, Sierra de la Macarena, Chiribiquete, La Paya y Paramillo se han visto fuertemente afectados.
Brasil fue responsable del 70 % de las emisiones de CO2 por deforestación en la Panamazonía en los últimos 35 años
Un estudio de MapBiomas sobre cambios en el uso del suelo en ecosistemas amenazados en América del Sur revela que el avance de la agropecuaria fue el principal impulsor de la pérdida de bosques en la Amazonía entre 1985 y 2020.
Cien días de pistas (y varias dudas) para cuidar la selva y hacer la transición energética en Colombia
Entre los cambios que ha anunciado el Gobierno se destacan dos. Uno, relacionado con la deforestación y otro sobre la transición energética. Sin embargo, aún hay varias preguntas por resolver.
Con Lula en la presidencia, ¿qué viene para la Amazonia?
El triunfo de Lula en Brasil abre nuevas preguntas sobre lo que viene para la Amazonia en los próximos años y su rol en medio de la crisis climática. ¿Qué pasó en la selva en los anteriores periodos de Lula?
Colombia aprobó el Acuerdo de Escazú, ¿qué sigue?
Colombia es el país número 14 en ratificar el Acuerdo de Escazú, entre los 24 que lo firmaron. Los principales objetivos del Acuerdo son el acceso a la información ambiental y las garantías en el acceso a la justicia para los defensores ambientales. ¿Cómo va a implementarse en Colombia?