Catorce pueblos de la Amazonia acaban de lograr la constitución del Resguardo Indígena La Victoria, en medio de los Parques Chiribiquete y Apaporis. Su creación, además de garantizar una conexión ambiental, busca una reparación colectiva en el marco del conflicto. Apenas el 6% de la deforestación en la Amazonia colombiana ocurre al interior de zonas de resguardo.
El Espectador
La crisis ambiental de los humedales de la capital del Amazonas en Colombia
En Leticia, capital del Amazonas, hay otro grave problema ambiental: sus humedales están seriamente amenazados por, entre otras cosas, residuos sólidos y cultivo de peces no nativos. Esta situación también está causando una difícil situación de salud pública.
La deforestación en Colombia sigue aumentando. ¿Qué errores se están repitiendo?
Las cifras muestran que, a escala nacional, la tasa de deforestación en Colombia aumentó 1,5 % en el 2021: es decir, se perdieron más de 174.000 hectáreas de bosque. Expertos señalan que el problema social y ambiental se agudiza cada vez más y que operaciones como Artemisa no han sido efectivas.
Funcionarios de Parques de la Amazonia no han podido regresar desde 2020 por amenazas
Los funcionarios de la mayoría de Parques Nacionales Naturales (PNN) de la Amazonia no pueden acceder a las áreas protegidas por amenazas de grupos armados ilegales. La operación Artemisa y la directiva emitida por la Procuraduría para hacerle trazabilidad al ganado han incrementado la tensión en la región.
El acueducto de más de $2 mil millones que les embolataron a los indígenas del Amazonas
En 2012 inició la construcción de un megaproyecto que llevaría agua potable a tres resguardos del Amazonas. La obra está inconclusa desde 2017 y los indígenas siguen dependiendo de las aguas lluvia. La Procuraduría tiene en juicio a un exgobernador.
Pueblos indígenas de la Amazonia: muy cerca de un logro histórico
Hace un par de semanas, mientras se llevaban a cabo las intensas campañas electorales, se reunieron en Bogotá 14 consejos indígenas de la Amazonia. El encuentro se realizó para ultimar los detalles de un proceso por el que han luchado desde que se estableció la Constitución de 1991: que sean reconocidos como entidades territoriales, una figura que les garantizaría la misma autoridad que tienen los municipios. Sería, dicen, un paso histórico. ¿Por qué?
¿Qué tan ambientales son las propuestas de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández? Los candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta en Colombia
Según cinco organizaciones expertas en temas ambientales consultadas por El Espectador, el próximo presidente de Colombia debe abordar tres grandes problemáticas: cambio climático y pérdida de biodiversidad; protección de líderes ambientales; y, la protección de la Amazonia, incluyendo medidas para mitigar la deforestación. ¿Qué tanto abordan estos temas los candidatos que se enfrentarán en segunda vuelta?
Las tensiones por la explotación de oro en Buriticá (Colombia)
Hace dos años, Zijin empezó su explotación en Buriticá (Antioquia). Para algunos habitantes, la compañía no está cumpliendo con sus responsabilidades ambientales y sociales. La multinacional asegura que cumple con la ley.
El arte rupestre de la Amazonia que está en riesgo de perderse
Petroglifos en una piedra en Florencia se encuentran amenazados por mala conservación. Los profesores de una institución educativa hacen esfuerzos por cuidar los grabados, mientras que ninguna entidad del Estado se hace cargo.
¿Pagaría más en el recibo del agua para cuidar la Amazonia?
Desde hace años, sabemos que esta región, clave para el sistema hídrico y para enfrentar el cambio climático, está en crisis y aún no hay un camino claro para evitar su colapso. Pagar más en el recibo del agua para cuidarla podría ser una solución a este eterno problema. Pero ¿estarían dispuestos a desembolsillar más dinero?