La pérdida de bosque disminuyó un 19,2 % según los cálculos de Ideam con respecto a la tendencia proyectada por sus científicos. La Amazonía continúa concentrando el 62 % de la tala en el país. Chocó fue el departamento con mayor aumento de deforestación con cerca de 6 mil hectáreas.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) anunció este jueves que Colombia deforestó un total de 158.894 hectáreas (ha) de bosque en 2019, una cifra menor que la del año anterior, cuando el país perdió 197.159 ha. Esto representa una disminución del 19,2 % frente a la tendencia proyectada por los científicos para el año pasado. (Lea: En 2018, Colombia deforestó 197.159 hectáreas de bosque)
Pese a haber disminuido, la tala de bosque en el país sigue concentrándose en un 62 % en la región amazónica. Las cifras muestran que para 2019 se evitó la deforestación de 38.264 hectáreas de bosque natural que estaban amenazados por esta problemática. No obstante, la pérdida de esos ecosistemas estuvo reunida en 8 municipios, 6 de ellos amazónicos, uno en el Pacífico y otro en los Andes.
Superficies más afectadas
Si bien el año pasado se redujo la tala amazónica, en otras regiones del país la pérdida de bosque aumentó. Por ejemplo, en el Caribe la deforestación pasó de representar el 6 % en el 2018 al 8 % correspondiente al año pasado, igual que en la región Andina donde pasó del 14 % al 16 % y en el Pacífico, aumentando del 4 % al 9 %.
El cálculo de deforestación por municipios muestra que la problemática se concentró en 25 de las 1123 jurisdicciones a nivel nacional. Sin embargo, en 556 de ellos se perdió al menos 1 hectárea. El más afectado fue Cartagena del Chairá con más de 13 mil ha, es decir, el 7 % de la deforestación nacional para ese año. Seguido por San Vicente del Caguán y La Macarena, San José del Guaviaré y Mapiripán, entre otros.
En cuanto a la tala dentro de los Parques Nacionales Naturales (PNN), Ideam registró una deforestación de 12.376 ha para 2019. Esto significó un 7 % de la tala a nivel nacional, cifra inferior a la del año anterior que era del 12 % . Los más afectados fueron los PNN de Tinigua, Sierra de la Macarena, Paramillo, Serranía de Chiribiquete, Nukak y La Paya.
La disminución, según la ministra de ambiente encargada, María Claudia García, se debe a la estrategia integral de lucha contra la deforestación. “Desde las acciones que se vienen ejecutando a emprendimientos bajo esquemas de uso sostenible de la biodiversidad, la bioeconomía y la economía forestal, los incentivos a la conservación y pagos por servicios ambientales y, no menos importante, del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (Conaldef), que promueve políticas de legalidad y que sí dan resultados”.
La funcionaria agregó que “la reducción de la deforestación viene acompañada por la ejecución en territorio de más de 82.000 millones de pesos. Más de 3.000 familias campesinas están preservando bajo acuerdos de conservación más de 97.000 hectáreas de bosque natural, además están implementando proyectos agroambientales y forestales. Otras 17.000 familias indígenas tienen más de 14 millones de hectáreas en acuerdos de conservación”, concluyó.
Foto: FCDS