Con la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender por 90 días los fondos de cooperación internacional, la Amazonia también se ve afectada. Varios de los programas enfocados en esta región se encuentran ahora en vilo. ¿Qué esperar?
Categoría: Colombia
En las zonas más prístinas de la Amazonia, las aves están muriendo
A un grupo de investigadores les llamó la atención que se estuvieran muriendo las aves en Tiputini, una de las zonas más prístinas y vírgenes de la Amazonia y donde aún es menor el impacto de las actividades humanas. En un estudio, encontraron que el cambio climático podría ser la causa y que un “aumento de 1 °Celsius en la temperatura de la estación seca reduciría la supervivencia promedio de las aves en un 63%”.
“La paz total impulsada por el Gobierno es un objetivo loable”: Secretario de ONU
El secretario general de la ONU, António Guterres, destacó las iniciativas de diálogo del presidente Gustavo Petro. También habló del plan de choque del Acuerdo de Paz.
¿Qué es ser afro? La discusión entre Colombia y países africanos en la COP16
La propuesta, impulsada por Colombia y Brasil, para incluir a los pueblos afrodescendientes como actores clave en la protección de la biodiversidad desató un debate que se extendió durante toda la semana. Hay dos puntos centrales de esta discusión; uno de ellos tiene que ver con cómo definir a una persona afro.
COP16: los anuncios más importantes que se hicieron el fin de semana que pasó
La creación del G9 de la Amazonía y un fondo para la protección del Chocó biogeográfico fueron algunos de los anuncios que presentaron los países. ¿Cuál es el tema principal de este semana?
Las 7 propuestas que hicieron en la COP16 para frenar el oro ilegal en la Amazonia
Organizaciones de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú, que agrupan a 120 grupos de la sociedad civil, presentaron un documento en el que le hacen una serie de sugerencias a los gobiernos para que mitiguen y prevengan una actividad que está acabando con la selva: la minería ilegal de oro.
La parte más pequeña de la biodiversidad es la discusión más agitada de la COP16
Miles de empresas acceden a bases de datos donde se encuentra la información genética de millones de plantas y animales. Con esta información, han logrado producir nuevos productos, que les han permitido obtener multimillonarias ganancias, a las cuales no suelen acceder ni los pueblos indígenas ni las comunidades locales. Ayer, en la COP16 empezó esa discusión, que busca una repartición más justa de esos beneficios. Será uno de los debates más intensos.
COP16: países africanos no apoyarán propuesta de Colombia sobre pueblos afros
La propuesta de hacer una mención explícita a los pueblos afrodescendientes como actores clave en la conservación de la biodiversidad no contaría con el apoyo de los países africanos, dejándola sin posibilidades de aprobarse.
¿Qué se necesita para que la COP16 sea ‘exitosa’?
A solo dos días de haberse inaugurado, la cumbre de biodiversidad que se realiza en Cali, Colombia, empieza a posicionarse como una de “alcances históricos” y primeras veces. Sin embargo, los países participantes se enfrentan a varios retos y discusiones para que el resultado se considere exitoso. Entre esos, una apretada agenda de negociación con varios puntos por resolver.
Solo 33 países de 196 llegaron a la COP16 con la tarea hecha
A la cumbre de biodiversidad que arranca este lunes en Cali, los 196 países que hacen parte del Convenio debían llegar con el documento en el que mostrarán cómo harán para cumplir las 23 metas que se acordaron hace dos años y que buscan detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, solo el 17 % de ellos lo hicieron. Colombia, por su parte, presentó el suyo a las 9:00 a.m. de este lunes.