Indígenas amazónicos del Perú empezaron a producir mini documentales sobre el uso de las plantas de su pueblo, los Siekopai, amenazados por la entrada de carreteras a su territorio.

 

Los Siekopai, que también se conocen como “pueblo secoya”, son un pueblo indígena de aproximadamente 1.500 personas que viven en los ríos de la Amazonía, en la frontera entre Ecuador y Perú.

De acuerdo con Luke Weiss, investigador de Amazon Frontlines, la historia reciente de Siekopai ha sido muy común en un pueblo de bosque que apenas sobrevivió a las enfermedades del contacto colonial en el siglo XVII y que vivió en una frontera de recursos constantes extracción que ha abarcado desde la explotación de caucho y otras encías a principios de 1900 hasta perfumes a base de árboles y aceites esenciales pieles de jaguar y nutria, maderas duras tropicales preciosas; extracción de petróleo y oro; y más recientemente, la transformación a nivel del paisaje en palma de aceite africana y otros monocultivos.

Son una de las tribus que mejor ha logrado conservar su conocimiento sobre las plantas de la selva amazónica. El reconocido etnobotánico ecuatoriano Carlos Cerón publicó un artículo en 1995 en donde documentó los nombres específicos y usos de más de 1.000 plantas que aún usan los Siekopai, entre ellas la ayahuasca, la quinina (usado por millones de personas para tratar la malaria) y el curare, una planta tóxica que en pequeñas dosis hace de relajante muscular y hasta anestesia.

Pero en las últimas décadas se han introducido caminos hacia esta región, ciudades y el rezago de la medicina occiental. “Miles de años de investigación indígena, experimentación y conocimiento acumulado están en peligro de desaparecer para siempre”, escribe Weiss, un botánico que lleva 20 años viviendo en la Amazonía peruana, al portal ambiental Intercontinental Cry.

En un esfuerzo por salvar su último conocimiento de la planta restante, la aldea de Sewaya comenzó un jardín para albergar las plantas medicinales más importantes: un lugar para que los aldeanos cosechen y preparen convenientemente medicinas, así como un lugar para el aprendizaje. Un puñado de ancianos comenzó a caminar por los senderos del bosque, desenterrando plantas, recogiendo esquejes, removiendo epífitas del dosel y llevándolos a la aldea en bolsas de hombro tejidas a mano. Pero solo dos jóvenes se involucraron.

Jimi Piaguaje, de 22 años, y su primo de 19 años, Ribaldo Payaguaje, se propusieron revigorizar el proceso de recuperación de la medicina vegetal mediante la producción de videos documentales. «Los tiempos han cambiado … la mayoría de los jóvenes ya no pasan largos días con sus padres y abuelos cazando y pescando y aprendiendo sobre las plantas en el camino … muchos de nosotros pasamos la semana en las ciudades cercanas en la escuela … la mayoría de lo que realmente aprende de las computadoras portátiles y los teléfonos inteligentes, y lo que se comparte en las publicaciones de Facebook y YouTube”, dijeron a ese portal ambiental.

Durante un año, Jimi y Ribaldo lideraron la producción de 15 videos documentales que atesoran el conocimiento en plantas medicinales de los Siekopai. Su primera misión fue recolectar Mañapë, un pequeño árbol cuya raíz de remolacha se usa como purgante purificador. Un anciano les hablaba de la planta y ellos filmaban. Y así sucesivamente.

Aquí un breve ejemplo de cómo estos jóvenes están recuperando la memoria ancestral “a lo millennial”:

No hay comentarios aún. Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.